
El gabinete de Gobierno del período 2019-2024 estará marcado por paridad entre el número de mujeres y hombres en los ministerios, no así en otras jefaturas. Acá presentamos a los nuevos funcionarios y comparamos los gabinetes iniciales con los nombrados por Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén.
Una exalcaldesa, una excombatiente de la guerrilla, una experta antidrogas y una sindicalista del ISSS son parte de los perfiles de las mujeres que forman el gabinete de Gobierno de Nayib Bukele, que inició su gestión este sábado 1 de junio de 2019.
Mientras, entre los hombres que ocuparán cargos al frente de ministerios hay exempleados de la Alcaldía de San Salvador, un arquitecto, uno que ya era ministro y continuará en el cargo, un capitán de navío y dos miembros del partido Nuevas Ideas.
Los primeros nombramientos —que Bukele fue haciendo públicos paulatinamente en las últimas semanas por medio de Twitter—llamaron la atención, entre otros, por ser mujeres las asignadas como jefas de las dependencias del Gobierno.
Como primera señal, este peso femenino marcó una sensible diferencia con las anteriores administraciones, que tradicionalmente dieron una porción marginal a las mujeres en el Ejecutivo.
Se le puede considerar un gabinete que ha dejado una marca en la historia del país al balancear el número de hombres y mujeres. Al nombramiento de las ministras se puede añadir la elección de Egriselda López como embajadora de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según LPG Datos, la unidad de investigación social de LA PRENSA GRÁFICA, antes de la presidencia 2019-2024, la mayor cantidad fue de tres ministras en los gabinetes iniciales de Francisco Flores (1999-2004) y Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).
Nunca ha habido más de tres Ministras en los gabinetes inaugurales de las últimas SIETE gestiones. pic.twitter.com/FAeAx6SJAn
— LPG Datos (@LPGDatos) May 10, 2019
Asimismo, según información de LPG Datos, el Ministerio de Educación es la cartera de Estado que más mujeres ha tenido a cargo. Con Bukele seguirá la tendencia, pues Karla Hananía de Varela ha sido nombrada al frente de esa cartera de Estado.
Pero hay ocho ministerios que nunca han sido liderados por mujeres, como el de Agricultura, Hacienda, Justicia y Seguridad, Obras Públicas, y eso continuará igual al iniciar esta nueva administración. El de Turismo tendrá a su primera ministra, Morena Valdez, anunciada recientemente.
Educación, el Ministerio que ha tenido más mujeres al frente. No ha habido Ministras de Seguridad, Defensa o Hacienda. pic.twitter.com/fY9dZC2qnK
— LPG Datos (@LPGDatos) May 14, 2019
Gabinetes iniciales en tres últimos gobiernos |
|||
Ministerio | Mauricio Funes |
Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) |
Nayib Bukele (2019-2024) |
Agricultura | Manuel Sevilla | Orestez Ortez | Pablo Anliker |
Defensa | David M. Payés | David M. Payés | Francis Merino |
Economía | Héctor Dada Hirezi | Tharsis S. López | María Hayem |
Educación | Salvador Sánchez Cerén | Carlos Canjura | Karla H. de Varela |
Gobernación | Humberto Centeno | Arístides Valencia | Mario Durán |
Hacienda | Carlos Cáceres |
Carlos Cáceres | Nelson Fuentes |
Ambiente | German Rosa Chávez | Lina Pohl | Fernando López |
Obras Públicas | Gerson Martínez | Gerson Martínez | Edgar Rodríguez |
Cancillería | Hugo Martínez |
Hugo Martínez | Alexandra Hill T. |
Salud | María I. Rodríguez | Violeta Menjívar | Ana Orellana B. |
Justicia y Seguridad | Manuel Melgar | Benito Lara | Rogelio Rivas |
Trabajo | Victoria M. de Avilés | Sandra Guevara | Rolando Castro |
Turismo | José N. Duarte |
José N. Duarte | Morena Valdez |
Desarrollo Local | - | - | María Chichilco |
Cultura | - | - | Suecy Callejas E. |
Vivienda | Edín Martínez | - | Michelle Sol |
Por otra parte, los 17 funcionarios anunciados el domingo al frente de Secretarías, autónomas y otras instituciones reflejan nuevamente la minoría del sector femenino. 14 de ellos son hombres y solamente tres son mujeres.
Estos son los nuevos 16 ministros de El Salvador, enumerados de acuerdo al orden por el que fueron anunciados por Bukele.
Cargo: ministra de Relaciones Exteriores.
Formación: Licenciatura en Artes por la Universidad de Boston (Estados Unidos). Estudios de maestría en Políticas de Salud Pública en la Universidad de Johns Hopkins (Maryland, Estados Unidos).
Cargos en gobiernos: parte del Consejo Nacional de Seguridad Pública, de la Comisión Nacional de Drogas y del Consejo Nacional para la Salud Mental en anteriores Gobiernos.
Experiencia: fue directora ejecutiva de la Fundación Antidrogas de El Salvador (FUNDASALVA). Se desempeñó como especialista de la Comisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas (CICAD), de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Twitter: @CancillerAleHT.
Cargo: ministra de Cultura.
Formación: Ciencias Jurídicas (UCA), maestría en Gestión Cultura y Cooperación en el Ámbito Internacional en la Universidad de Barcelona (España), maestría en Políticas Públicas Locales (Universidad de Castilla-La Mancha, España).
Cargos en gobiernos: secretaria de cultura de la alcaldía de San Salvador.
Otros antecedentes: es bailarina. Una investigación de revistafactum.com menciona a Callejas Estrada como parte de un caso de corrupción en la que se favoreció a un productor audiovisual cercano a Bukele mientras ella era secretaria de Cultura en la alcaldía de San Salvador.
Twitter: @suecallejas.
Cargo: ministra de Desarrollo Local.
Formación: profesora en Ciencias Sociales y Matemáticas.
Cargos en gobiernos: diputada de la Asamblea Legislativa por el FMLN (1997-2000). Vicegobernadora de Chalatenango. Viceministra de Gobernación en presidencia de Mauricio Funes.
Otros antecedentes: fue parte de la guerrilla durante la guerra civil (1980-1992).
Twitter: @MariaChichilco.
Cargo: ministra de Vivienda.
Formación: licenciada en Mercadeo por la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Cargos en gobiernos: concejal y alcaldesa de Nuevo Cuscatlán.
Experiencia: directora de comercialización y relaciones públicas de Tecnutral, una empresa familiar.
Twitter: @misol140
Cargo: ministra de Educación.
Formación: según información en la web ohchr.org, estudió en el Colegio Sagrado Corazón, es socióloga (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) y maestra en Ciencias Políticas (UCA).
Cargos en gobiernos: asesora técnica en Ministerio de Planificación (1984-1986, gobierno de José Napoleón Duarte, del PDC).
Experiencia: analista en FUSADES (1986-1991). Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora, funcionaria y consultora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de 1992 a 2010. "Desde 2014 es miembro del comité asesor del Consejor de Derechos Humanos en Ginebra", se describe en el perfil de la profesional dado a conocer por Nayib Bukele.
Otros antecedentes: trabajó con ONG en Bélgica mientras su esposo, Édgar Hernán Varela Alas, era embajador de El Salvador en ese país.
Twitter: @HananiaKarla.
Nombre: Ana Orellana Bendek.
Cargo: ministra de Salud.
Formación: doctora en medicina por la Universidad Evangélica de El Salvador.
Experiencia: miembro del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS). Directora de la unidad de salud de Jayaque, en el departamento de La Libertad. Médico en clínica comunal del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de San Martín, departamento de San Salvador.
Twitter: @AnaOrellanaB.
Cargo: ministra de Turismo.
Formación: licenciada en Administración de Empresas (UCA).
Cargos en gobiernos: técnica de organización y métodos en la alcaldía de San Salvador (1997). Especialista de moniterio y visibilidad social en el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Gerente de comunicaciones y mercadeo institucional en el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA). Directora nacional de Marca País.
Experiencia: trabajó en H. Marketing, división de McCann Erickson Publicidad. Fue parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Catedrática en Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera y en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).
Twitter: @MorenaValdezSV
Cargo: ministra de Economía
Formación: Tiene una licenciatura en economía y negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) y una maestría en Economía del Desarrollo y Relaciones Comerciales Internacionales de la Escuela Fletcher, Universidad de Tufts, Somerville/Medford, Estados Unidos. Además, un diploma en estudios franceses de la Universidad de la Sorbona en París (Francia), según la organización Mentoring International.
Antecedentes: Ha trabajado en países como Francia, Suiza, India y Estados Unidos. Fue directora de la organización Mentoring International. Es coautora del informe Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012: Comportamiento Diferenciado entre Subregiones.
Twitter: ---
Cargo: ministro de Gobernación y Desarrollo Territorial
Formación: ---
Antecedentes: Fue director de Desarrollo Municipal. Además, es “emisario” del partido Nuevas Ideas. Fue segundo regidor suplente del Consejo Municipal de San Salvador entre 2015 y 2018.
Twitter: @marioduran1
Cargo: ministro de Justicia y Seguridad Pública
Formación: Es ingeniero civil y tiene formación en informática.
Antecedentes: Fue presidente del Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), gobernador político departamental propietario de San Salvador, director propietario de Junta de Gobierno de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) en representación del Ministerio de Gobernación, gobernador departamental suplente de San Salvador, director ejecutivo de la firma Consultora Rivas Franco Consultores S.A. de C.V. y director ejecutivo de R y R Ingenieros S.A. de C.V.
Twitter: @RogelioRivasSS
Cargo: ministro de Hacienda
Formación: Obtuvo una Licenciatura en Economía en la Universidad José Simeón Cañas (UCA), tiene una Maestría en Comercio Internacional de la Universidad Complutense de Madrid y un posgrado en Turismo Rural de la Universidad Doctor José Matías delgado.
Antecedentes: Es el único ministro del gobierno anterior que continuará ejerciendo el cargo al frente de Hacienda. Ejerce esta función desde el 20 de marzo del 2018 pero labora en la institución desde 2010 como asesor de despacho y director de Política Económica y Fiscal.
Antes, trabajó en la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y en el Grupo Santander (en España) como técnico de Operaciones Internacionales en el departamento Central de Extranjero de la Unidad Operativa de Negocios Exterior, según el currículo oficial.
Twitter: @Nelfuent
Cargo: ministro de Defensa Nacional
Formación: Capitán de navío de la Fuerza Naval
Antecedentes: Fue jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Naval desde 2015. En diciembre de 2018, intentó ser ascendido a contralmirante (general), pero su edad (55 años) ya no le permitía escalar, según la Ley de la Carrera Militar, sino que tenía que pasar a situación de reserva.
Twitter: -----
Cargo: ministro de Trabajo y Previsión Social
Antecedentes: Fue presidente de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores Municipales (ASTRAM) y trabajó 26 años en la Alcaldía de San Salvador. Su último cargo fue jefe de la unidad de plazas, parques y zonas verdes. En junio de 2017, el partido GANA le hizo un ofrecimiento para buscar una candidatura como diputado para el departamento de San Salvador en las elecciones de marzo de 2018.
Twitter: @RolandoCastroSv
Cargo: ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano
Formación: Licenciado en Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
Twitter: @RomeoHerrera1
Cargo: ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Formación: Arquitecto
Antecedentes: Fue gerente de Catastro de la Alcaldía de San Salvador, tesorero de la Federación Salvadoreña de Vela y es secretario general de municipalismo del partido Nuevas ideas.
Twitter: @lopezfernando
Mensaje de response para boletines
Comentarios