
Foto: LPG
Varias decenas de inmigrantes rechazaron hoy frente a la Casa Blanca la decisión del Gobierno de Estados Unidos de cancelar el estatus de protección temporal (TPS) para los salvadoreños.
Un total de 263.282 salvadoreños se beneficiaron hasta finales de 2016 de este permiso, que les fue concedido en 2001 a quienes estaban en Estados Unidos tras los devastadores terremotos de enero y febrero de ese año y también fue otorgado años antes a quienes huyeron tras el estallido de la guerra civil del país.
Armando, MRNY Queens member moved to the US 30 years ago from El Salvador. He has children & grandchildren in the US and is now afraid he will be separated from them if he is forced to leave; he has benefited from TPS for 17 years. ����
— Make the Road NY (@MaketheRoadNY) 8 de enero de 2018
We must #SaveTPS! ✊��✊��✊�� pic.twitter.com/PiVD99LVW3
"Congreso, arréglalo ahora", entonó el activista Jaime Contreras, del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU), que lideró una marcha improvisada sobre la medida, apenas una hora después de que se oficializara la cancelación del TPS por parte del Ejecutivo que preside Donald Trump.
Rodman Serrano, MRNY Long Island member, American citizen & proud son of immigrant parents from El Salvador who benefit from TPS demands Congress to step-in and #SaveTPS!
— Make the Road NY (@MaketheRoadNY) 8 de enero de 2018
200k Salvadoran recipients may now be forced to leave the US after Trump's HEARTLESS decision. ���� pic.twitter.com/HpnopXsYhV
Rodeados de inmigrantes procedentes de distintos países y que se sienten amenazados por las políticas migratorias tomadas por Estados Unidos desde enero de 2017, Contreras y otras organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes entonaron consignas contra el mandatario.
Trump ya había cancelado recientemente los permisos temporales que también fueron otorgados a haitianos y nicaragüenses, así como el programa de Acción Diferida (DACA), que protegía de la deportación a los jóvenes indocumentados que llegaron como niños a Estados Unidos.
Rodman, leader of @MaketheRoadNY and son of #TPS recipients “the news today is a nightmare because our wellbeing has been put into jeopardy. It’s immoral to put my family at risk of being separated from one another. Citizen youth will use our voting power to fight” pic.twitter.com/4SCtc0KPA2
— New York Immigration Coalition (@thenyic) 8 de enero de 2018
Esta deriva implica que la eliminación del TPS para los salvadoreños no sea "una sorpresa" para Contreras, que dijo que "después de escuchar la retórica" de Trump como candidato, "ahora es una realidad".
El Gobierno concedió un plazo de 18 meses tras la expiración el próximo marzo para que los salvadoreños "puedan preparar su partida", un lapso que -según Contreras- los legisladores deberán de aprovechar para dar una solución permanente a los migrantes afectados.
“Mi padres son gente honrada, ellos merecen una solución permanente. El Congreso debe actuar, es muy urgente que ellos tomen acción despues de la decisión del presidente de Trump de terminar TPS. Esto es una pesadilla para mi familia” - Rodman Serrano, LI MRNY member. #SaveTPS pic.twitter.com/wAnqi6nXjN
— Make the Road NY (@MaketheRoadNY) 8 de enero de 2018
La organizadora de la asociación CASA, Sara Ramírez, dijo que Estados Unidos había provocado "la desgracia" en las vidas de los salvadoreños "tepesianos" -portadores de TPS- con su involucración durante la guerra civil en El Salvador y pidió a Trump que aprendiera "un poco de historia".
El TPS se creó en la presidencia de George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar, de manera extraordinaria, un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.
Mensaje de response para boletines
Comentarios