
Aumento. El mayor costo del capital es influenciado por las nuevas tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Las tasas de interés locales para los préstamos bancarios productivos ha experimentado en los últimos meses un considerable incremento, lo cual encarece el acceso a capital fresco destinado a las inversiones, adquisición de materia prima, ampliaciones y proyectos en El Salvador.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) señaló, en un reciente informe, que si bien resulta positivo que el otorgamiento los créditos destinados al sector productivo, a mayo de este año, presentó un aumento de 49.5 % comparado con el mismo período del año pasado, también subió el costo para acceder a esos fondos bancarios.
De esta manera, las tasas de interés de créditos a más de un año se situaron en 8.7 % en mayo, lo que representa 1.7 puntos porcentuales más que en el mismo período del año pasado, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Yesenia Salas, directora de asuntos económicos de CAMARASAL, señaló que "un aumento en la tasa sin duda puede mermar futuras inversiones" y explicó que en la medida en que se empiecen a ver tasas de interés más altas, el costo del dinero aumenta, es decir que la liquidez vale mucho y deben cuidarlo.
Pero, dice que esto plantea una complicación porque las empresas afrontan una cadena de suministros con cuellos de botellas y atrasos, por lo que ha obligado a muchas a incrementar sus inventarios de materia prima y esto significa "un desplazamiento de la liquidez de corto plazo que las empresas pueden necesitar para capital de trabajo".
"Esto nos dice que para las empresas adquirir un préstamo a un plazo mayor a un año es más caro, por lo que estas deben cuidar su liquidez y el financiamiento de su capital de trabajo", manifestó la directora de la gremial.
Además, ante los crecientes niveles de inflación, que en mayo tuvo un crecimiento interanual de 7.5 %, Salas dijo que las empresas son consientes que en la medida que las personas empiezan a enfrentar tasas de inflación altas, verán reducido su poder adquisitivo. Por tanto, las posibilidades de demandar bienes y servicios del sector privado se reducen.
"Estos han sido los meses más difíciles, es el sentir que nos trasladan los socios, son momentos complicados con precios altos para el consumidor y de las materias primas importadas para la industria", reveló la directora.
Agregó que antes de publicarse los resultados del Producto Interno Bruto del primer trimestre "había cierto optimismo"; sin embargo, creen que para el segundo trimestre se verá "una mayor desaceleración en la economía por efectos de factores externos" afectando especialmente las actividades de construcción, comercio, transporte y almacenamiento.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios