
Previsión. La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador afirmó que el sector ve con optimismo el 2022.
Hasta el mes pasado, el sector textil y confección presentó una recuperación del 43 %, tras la caída que registró en 2020, por la pandemia de la covid-19. A noviembre, sus exportaciones totalizaron $2,461.2 millones, $738.7 millones más en comparación a lo registrado en el mismo periodo el año pasado.
Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX) resaltó el peso de la industria textil en la economía de El Salvador al representar el 41 % de las exportaciones totales del país, que el mes pasado registraron $ 6,062.3 millones.
CAMTEX detalló que a noviembre, el 69.5 % de lo exportado por el sector tuvo como destino Estados Unidos. Cabe destacar que El Salvador figura como el 10° proveedor de prendas de vestir para el país norteamericano.
"Para nosotros Estados Unidos sigue siendo un socio importante. Nosotros consideramos que por las conversaciones que hemos tenido que las cosas se irán resolviendo en el ámbito político, en el ámbito técnico nosotros continuamos teniendo relaciones con la administración de Estados Unidos", dijo Figueroa, sobre las actuales relaciones diplomáticas con dicha nación.
La región centroamericana se mantiene como segundo destino, al haber adquirido el 26.1 % de las exportaciones del sector, a noviembre. El resto de países representó el 4.4 % de las exportaciones.
Respecto a los principales productos de exportación del sector textil y confección, las t-hirts de algodón lideraron las ventas al exterior con $517.9 millones, seguido de las chumpas para hombres o niños que sumó $259.2 millones, las t-shirt de fibras sintéticas con $170.2 millones y los calzoncillos de algodón con $145.1 millones.
Generación de empleos
Figueroa destacó que la importancia del sector textil, confección y zonas francas se concentra en las exportaciones, atracción de inversión, la vinculación con otras industrias nacionales y el empleo. "Generamos 241 mil empleos, más de 80 mil empleos directos y 160 mil indirectos", dijo Figueroa.
Según CAMTEX, en el 2020 el sector generó 74,883 empleos directos. A septiembre de 2021, registró 80,409 trabajadores, un aumento de 7.5 %, equivalente a 5,590 empleos más con respecto al mismo período de 2020.
Sin embargo, expuso que el sector aún no ha recuperado el nivel de empleabilidad que registraba en 2019. "Si comparamos el mes de septiembre de 2019 con 2021, hay una brecha de 1,922 empleados menos, es decir, un decrecimiento del 2.3 %", aclaró.
La directora ejecutiva aseguró que el sector ve con optimismo el 2022. "Muchos nuestros socios en Estados Unidos están evaluando la región y aparte vemos a los compradores poniendo órdenes. Más o menos la ecuación se mantiene, creo que El Salvador continúa siendo un buen lugar para estos grupos y creo que continúan viéndolo como socio confiable", manifestó.
Insumos
El sector textil también ha sido afectado por las alzas en las materias primas y su movilización, sin embargo, los productores han tenido que innovar para contar con todo y "se ha defendido con lo que se tiene en la región", explicó.
"Ahorita, creo que los costos los han absorbido las empresas, el otro año dependiendo como todo esto surja, es probable que los costos se vayan trasladando como es normal, a los consumidores, pero esto será global, es algo casi inevitable", adelantó la directora ejecutiva de CAMTEX en conferencia.
Según un sondeo de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO), el 92 % de las empresas que importan en la región, sufrieron incrementos en los costos logísticos durante el primer semestre de este 2021.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios