Metapán es conocida como la ciudad calera. Es la segunda más grande del departamento de Santa Ana y el municipio de mayor extensión territorial en el país. Es el único lugar en El Salvador donde elaboran cal de forma artesanal y cemento. La mayoría de pobladores se dedica a la ganadería, agricultura y pesca artesanal. El nombre procede del náhuat met (maguey) y apan (río): “río de maguey o de magueyes”.
Pesca en Güija. Muchos metapanecos hacen de la pesca artesanal en el lago de Güija y laguna de Metapán una fuente de ingresos para subsistir.
Iglesia colonial. Es una de las más representativas e intactas de esa época, construida en honor de San Pedro Apóstol entre 1736 y 1743.
Plaza de la Constitución de 1807, como producto de la adopción de la Constitución de las Cortes de Cádiz que países de Europa y América hicieron luego de reunirse en España en 1812.
Cal artesanal. Sirve para pintar inmuebles y como desinfectante en lugares donde hay enfermos o cadáveres; de ahí el apelativo de ciudad calera.
Horno. Hay 30 hornos para producir cal artesanal con capacidad de 50,000 bolsas al mes, que se queman a 1,200 grados durante cinco días continuos.
Comentarios