
La doctora Rosa María Bonilla Vega fue asesinada hace ocho meses en su propia casa, lugar donde la Fiscalía encontró múltiples evidencias que apuntaban a su pareja Denys Edenilson Suárez como el homicida. El proceso penal contra el “supuesto” feminicida aún sigue y faltan más diligencias antes que se sepa si recibirá o no una condena. Hoy se realizará la audiencia preliminar.
Denys Edenilson Suárez enfrenta a la justicia acusado de matar de una paliza a su pareja, la doctora Rosa María Bonilla Vega. Foto de LA PRENSA/Archivo
Denys Edenilson Suárez enfrenta a la justicia acusado de matar de una paliza a su pareja, la doctora Rosa María Bonilla Vega. La casa donde vivían en Santa Ana quedó manchada de sangre de arriba abajo, literalmente, a pesar que el presunto homicida intentó lavar el rastro, según las investigaciones de la Fiscalía.
La doctora Bonilla Vega trabajaba como colaboradora técnica y referente de componente materno de la región occidental del Ministerio de Salud (MINSAL), y era prima de la directora regional occidental de Salud, Dora María Vega.
La Fiscalía busca la máxima condena contra Suárez, a quien por ahora se le señala de “supuesto” feminicida, pues no ha sido declarado como responsable del crimen por un juez.
Estos son los datos y fechas claves del caso:
El ataque ocurre entre las 5:00 y 6:00 de la mañana en la vivienda de la pareja, en la residencial Bariloche, cerca del bulevar Nicolás Salume de Santa Ana. La mujer intenta defenderse, dejando marcas de arañazos y golpes en hombros, axilas, manos y antebrazos del agresor.
El asesino limpia la sala y la ropa de cama, manchados de sangre. Los trapos usados los desecha cerca de la vivienda pero más tarde son descubiertos, así como los rastros de sangre develados con la sustancia química luminol.
Suárez despierta al hijo de la doctora, un adolescente de 13 años de edad, le dice que su madre tuvo un accidente y le pide que llame por asistencia médica.
La doctora, quien tenía múltiples golpes en el rostro, cabeza y cuello, es llevada inconsciente y de emergencia al hospital regional del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de Santa Ana, donde fallece.
Suárez es capturado ese mismo día por fraude procesal.
Bonilla es sepultada por familiares y amigos en un cementerio privado de San Salvador, departamento de donde era originaria.
La Fiscalía revela mediante una extensa conferencia de prensa los detalles del crimen. Se conoce que ella era el sostén económico del hogar y que tenía un pequeño negocio de jugos a su nombre. Sin embargo, Suárez se apropiaba de las ganancias del negocio y manejaba por entero el salario de la doctora. Además, él pagaba cuotas alimenticias de otra relación anterior con el dinero de ella.
Es descrito por la FGR como un hombre celoso y controlador que llamaba constantemente a Bonilla para saber dónde estaba. La vivienda donde vivían estaba a nombre de ella, pero hipotecada y con Suárez como fiador.
La Fiscalía anuncia que pedirá que Suárez sea procesado por el delito de feminicidio agravado en un Tribunal Especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación a las Mujeres.
Suárez es enviado a detención provisional tras la audiencia inicial por fraude procesal y el Juzgado Cuarto de Paz de Santa Ana decreta reserva total del caso. Es apresado en las bartolinas de la Subdelegación 911 de Santa Ana.
Suárez va a audiencia inicial por feminicidio agravado. El Juzgado Cuarto de Paz de Santa Ana ordena pasar a la fase de instrucción y le decreta prisión provisional; lo envía al penal de Apanteos y decreta reserva parcial del caso, en vista que mucha de la información ya se ventilaba en los medios de comunicación. La Fiscalía solicita que los procesos sean unificados y enviados al Tribunal Especializado en San Salvador. El juez rechaza la unificación y envía a un tribunal especializado solamente el proceso por feminicidio agravado. La Fiscalía anuncia que pedirá la máxima pena, que es de 50 años por feminicidio y 10 por fraude procesal.
Para profundizar las investigaciones, la Fiscalía solicita al Juzgado Especializado una ampliación de dos meses para el plazo de la fase de instrucción, que vencía el día 5 de ese mes.
El Juzgado Especializado de Santa Ana programa la audiencia preliminar para este miércoles 26 de septiembre a las 9:00 de la mañana.
En esta, el juez decidirá si las pruebas que presente la Fiscalía son suficientes para que Suárez sea enviado a juicio.
El fiscal general Douglas Meléndez dijo meses atrás que propondría al ministro de Justicia, Mauricio Ramírez Landaverde, que a los hallados culpables de feminicidio se les aplique el régimen más extremo de encarcelamiento, que por ahora en El Salvador se encuentra en el penal de máxima seguridad en Zacatecoluca.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios