
Un aspecto que cambia con respecto al decreto Ejecutivo anterior es que no todas las personas que circulen sin justificación serán puestas en cuarentena de 30 días, sino solo aquellas que se consideren casos sospechosos de coronavirus.
La PNC mantiene controles en las vías para verificar razones de circulación de las personas. Foto: cortesía
Este martes 28 fue publicado por el Gobierno el decreto ejecutivo número 21 firmado por el ministro de Salud Francisco Alabi con fecha del lunes 27.
Este contiene las disposiciones sanitarias para los próximos 17 días que contarán a partir de los dos días siguientes a la publicación en el Diario Oficial.
En el referido decreto se mantiene la cuarentena domiciliar obligatoria en todo el territorio salvadoreño hasta el 16 de mayo así como otras disposiciones del decreto 19, entre estas unas que exceden las facultades del Ejecutivo y que fueron señaladas de ilegales por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Entre las disposiciones que insisten en violar las resoluciones de la Sala se encuentra la remisión de los vehículos de las personas que circulen sin justificación y la de buscar obligar a toda la población a permitir la entrada a sus viviendas a personal de Salud.
Menciona todos los casos en que se permite la circulación, que son los siguientes:
- Una persona por familia puede salir dos veces por semana para adquirir alimentos, bebidas, medicinas, o dirigirse hacia un centro asistencial, mercados y supermercados para comprar productos de primera necesidad. También pueden ir a instituciones financieras y de seguros, así como a gasolineras y emergencias veterinarias.
- Los que se dirigen a los trabajos que están permitidos durante la cuarentena, que incluyen los relacionados a la cadena de alimentación y suministros básicos, transporte público, distribución de agua, de la administración pública, sector salud, call centers habilitados.
- Los que se dirigen a cuidar niños o adultos mayores, personas con discapacidad o personas vulnerables por enfermedades crónicas.
- Personas que por "causa de fuerza mayor" o situación de necesidad extrema comprobada deban acudir a lugares específicos a solventar una situación.
- Personal de medios de comunicación y prensa, que deberán portar únicamente su carnet de identificación.
Contiene otras disposiciones como limitar a un máximo de quince personas los grupos que asisten a funerales.
Mientras tanto, la Asamblea Legislativa someterá a votación este jueves una prórroga de 15 días al Estado de Emergencia que vencería el próximo 16 de mayo.
Hacemos del conocimiento de la población, el documento del Decreto Ejecutivo No. 21, que viene a derogar el Decreto Ejecutivo No. 19: pic.twitter.com/CZHENSsFcC
— Casa Presidencial (@PresidenciaSV) April 28, 2020
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios