“Los muchachos”. Así llamaba desde 2012 el alcalde de Ilopango por ARENA, Salvador Ruano, a los pandilleros de su municipio con quienes empezó a ejecutar proyectos municipales de mitigación, reparación de calles municipales y reconstrucción de infraestructura, con el objetivo, según el jefe municipal, de incorporar a los miembros de pandillas a la vida laboral.
“Con ambos grupos (de pandillas), de alguna manera, hemos trabajado y estamos tratando para que Ilopango baje los índices delincuenciales y que estos muchachos tengan la certeza de que la municipalidad está tratando de crear las posibilidades de desarrollo y trabajo para ellos”, decía Ruano en agosto de 2012, como lo recogió este periódico que ayer gestionó una enetrevista con el alcalde pero no la concedió.
El alcalde arenero, que en 2015 logró la reelección, se congratuló cuando se conoció que el gobierno de Mauricio Funes lanzó la tregua con pandillas. Y a pesar de que en el Consejo Ejecutivo Nacional (COENA) de ARENA se empezaban a escuchar las críticas y señalamientos de la posibilidad de delitos en esta decisión del Gobierno, Salvador Ruano no ponía atención a sus correligionarios y llegó incluso a presionar al Gobierno para que continuara con el proceso.
La segunda fase de la tregua con pandillas pactada en secreto por el Gobierno en marzo de 2012 tuvo un nombre oficial en el terreno: “Municipios libres de violencia”. Ilopango fue de los primeros cuatro municipios en llevar este nombre junto a Santa Tecla, Quezaltepeque y Sonsonate.
El lanzamiento fue en enero de 2013, cuando el entonces viceministro de Seguridad, Douglas Moreno, ya hablaba de cantidades de dinero provenientes de los impuestos necesarias para sostener la tregua en los municipios: $74 millones. De ese dinero, $9 millones irían para Ilopango.
Los municipios libres de violencia contenían programas para la prevención y reinserción, y también se hicieron acompañar de proyectos en ejecución por el FISDL que eran para jóvenes, como el Programa de Atención Temporal al Ingreso (PATI), del que hubo retiro de apoyo de cooperación extranjera luego de que trascendió que hubo municipios que ingresaron a pandilleros activos al programa gubernamental.
El alcalde Ruano fue uno de ellos. En julio de 2013, el FISDL había advertido con retirar el PATI de Ilopango, luego de que el alcalde arenero declaró que se había incluido a 400 pandilleros activos en el programa. “Quieren que yo me retracte ante esta situación, como si yo me he equivocado; si no, el programa lo van a retirar”, dijo Ruano el 26 de julio de 2013. Ruano, en ese momento, le exigió al gobierno de Funes que no titubeara con los municipios libres de violencia.
“Tenemos fotos donde está el viceministro de Seguridad que abandonó el cargo, Douglas Moreno, en una mesa de negociación con las dos pandillas (en Ilopango)”, dijo Ruano ese mismo día. El FISDL decidió guardar silencio ante el reclamo del alcalde.
Todo sucedió ante los ojos de ARENA, partido que pese a los mismos cuestionamientos que hacía sobre la tregua del gobierno de Mauricio Funes, eximía de la fuerte crítica a Ruano, quien fue partícipe de ella.
UN PÚBLICO INFORMADO
DECIDE MEJOR.
POR ESO INFORMAR ES
UN SERVICIO DE PAÍS.
APOYA A LOS CIUDADANOS QUE
CREEN EN LA DEMOCRACIA
Y HAGAMOS PAÍS.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Hágase miembro ahora
Comentarios