
El objetivo inmediato es entrar a El Salvador, pero la meta final es llegar a Estados Unidos para tener una mejor vida. El Goascorán sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador en sus últimos 18 km, hasta su desembocadura en el golfo de Fonseca.
Migrantes hondureños arriesgan su vida al cruzar el río Goascorán en El Salvador - 00:01:46
La crisis migratoria que lleva a los centroamericanos a Estados Unidos tuvo un capítulo particularmente impactante este miércoles y jueves en una de las fronteras de El Salvador.
Pasó cuando decenas de hondureños se agruparon en la frontera El Amatillo para entrar a suelo salvadoreño en su camino a Norteamérica. Las personas se concentraron en alguno de los dos puentes que conectan a las naciones, La Amistad o Goascorán, y la mayoría pudo pasar al completar el trámite migratorio exigido por las autoridades.
Pero quienes no se sometieron a ese control migratorio, debido a que no portaban sus documentos de identidad, se animaron a una maniobra de alto riesgo: cruzar un río Goascorán, crecido debido a las últimas lluvias que afectan la región.
Así lo hicieron niños, mujeres y hombres hondureños. La imagen que cientos de salvadoreños han protagonizado en el río Bravo para entrar a Estados Unidos se hizo realidad en una de las fronteras de El Salvador; esta vez con hondureños que huyen de las condiciones adversas de sus lugares de origen.
El río Goascorán tiene su nacimiento el departamento de La Paz en Honduras. Tiene una longitud de 130 km y sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador, en sus últimos 18 km hasta su desembocadura en el golfo de Fonseca.
Estos hondureños son parte de una de las caravanas de personas que busca llegar a una mejor vida en América del Norte. Otra caravana con el mismo objetivo pasó de Honduras a Guatemala, donde han pasado otras situaciones dramáticasm debido a la prueba física a la que se someten junto a sus familias.
Las causas que mencionan para dejar Honduras son la pobreza y la violencia. Según reportan agencias de noticias, más hondureños se están sumando a estas marchas migratorias.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios