
No existen los “feminicidios pasionales” ni los “crímenes pasionales”, como mal suele llamarse a los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas. El ISDEMU realizó una campaña en marzo pasado para eliminar esa expresión a la hora de referirse a los feminicidios. Sobre este tipo de casos, Bukele dijo que es "muy difícil de controlarlo desde fuera de la Seguridad Pública, es algo que sucede dentro de una vivienda y tiene más que ver con la salud mental y con la cultura que con las pandillas".
“Este lunes, El Salvador solo tuvo un homicidio y no está relacionado con pandillas”, dice un tuit publicado por el presidente Nayib Bukele a la media noche. “Fue un feminicidio pasional (definitivamente algo en lo que tenemos que prestar atención)”, agrega.
No la nombra, pero el presidente se refiere a la muerte de Keni Guadalupe Larios, de 35 años. Su pareja, Juan Francisco Maravilla, la mató a disparos en la casa de ambos, ubicada en Quezaltepeque donde vivían con su hijo, quien todavía es un niño. El agresor, premeditadamente, le pidió a su hijo que saliera de la casa antes de matarla. Aunque también se disparó a sí mismo en la cabeza, él sobrevive delicado pero estable en un hospital.
“No hay duda que el Plan Control Territorial está funcionando. Reitero el llamado a que todos lo apoyemos”, finalizaba el tuit del presidente.
Este lunes, El Salvador solo tuvo un homicidio y no está relacionado con pandillas. Fue un feminicidio pasional (definitivamente algo en lo que tenemos que prestar atención).
— Nayib Bukele (@nayibbukele) 16 de julio de 2019
No hay duda que el #PlanControlTerritorial está funcionando. Reitero el llamado a que todos lo apoyemos.
Algunos usuarios en Twitter han reparado en el –mal- uso de la expresión “feminicidio pasional” de parte del mandatario y se quejan que venga precisamente de él.
Hace solo cuatro meses, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) publicó un “Decálogo para la cobertura de sucesos de violencia contra las mujeres”, para concienciar sobre las formas correctas de informar al respecto, ante la necesidad surgida de la repetición de expresiones inadecuadas en los medios de comunicación y en la población.
“No referirse a los feminicidios como ´crímenes pasionales´ o ´violencia doméstica´. El feminicidio es la expresión más brutal de odio contra las mujeres y es el resultado de un continuum de violencia que causa daños psicológicos, físicos y emocionales. Los feminicidios no son ´crímenes pasionales´, tampoco son producto de la ´violencia doméstica´”, advierte el ISDEMU.
Según la Real Academia Española, la palabra “pasional” es “perteneciente o relativo a la pasión, especialmente amorosa”.
Al utilizar esas expresiones, se invisibilizan las manifestaciones de violencia que precedieron al crimen o se puede generar una idea de que fue cometido por “amor”.
El mismo lunes, el fiscal general Raúl Melara exponía en la comisión de la mujer de la Asamblea Legislativa que la institución que dirige ya atendió desde el año pasado más de 15 mil casos de violencia, de los cuales 736 son feminicidios.
Bukele dijo en la conferencia de prensa que convocó en la noche del lunes junto a su gabinete de Seguridad Pública para hablar de los logros de su Gobierno que los asesinatos como el de Keni son difíciles de controlar desde la Seguridad Pública.
"Llevamos un homicidio en El Salvador y el homicidio no tiene nada que ver con pandillas. De hecho... igual de lamentable es, pero no es un tema digamos del día a día delincuencial. Fue una pareja que... fue un hombre que... bueno, de hecho sacó a su hijo de la casa, mató a su pareja y luego intentó suicidarse. Es un tema muy lamentable, pero no tiene nada que ver con las pandillas, incluso muy difícil de controlarlo desde fuera de la Seguridad Pública, es algo que sucede dentro de una vivienda y tiene más que ver con la salud mental y con la cultura que con las pandillas", fueron sus palabras.
En abril del año pasado, tras el asesinato de la periodista Karla Turcios, el entonces fiscal general Douglas Meléndez reconoció que los feminicidios son un tipo de violencia machista y se refería a estos casos como una problemática que podía atacarse. Consideró que las instituciones del Estado debían "trabajar en la cultura del machismo del hombre" y "en el tema de prevención" en El Salvador. "Hay que hacer campañas para reducir la violencia contra la mujer", dijo entonces.
El presidente dijo anoche que los feminicidios son "definitivamente algo en lo que tenemos que prestar atención" pero no agregó nada concreto.
Mensaje de response para boletines
Comentarios