Grupos del crimen organizado están reclutando indígenas en las altas montañas de Costa Rica para que siembren, cosechen y hasta vendan marihuana a cambio, muchas veces, de algunos víveres para subsistir, denunció hoy el ministro de Seguridad, Mario Zamora.<br /><br />"En una primera fase comenzaron mediante operaciones de canje. Les daban semillas a los indígenas, ellos producían la marihuana, la alistaban y luego la droga era canjeada por productos de primera necesidad. Estos grupos lucraban con el hambre de la gente", expresó Zamora en una conferencia de prensa.<br /><br />El ministro se refirió al asunto hoy al anunciar una erradicación de 108.403 plantas de marihuana en las montañas del sur del país, cercanas a territorios indígenas, en una operación policial que se extendió por diez días en una zona de muy difícil acceso.<br /><br />Zamora dijo que con el pasar de los años las bandas narcotraficantes han ido incluyendo más a los indígenas en la cadena de producción de marihuana y que las autoridades investigan si lo hacen con violencia o amenazas.<br /><br />"Hemos observado la presencia de personas indígenas ya formando parte de estos grupos e incluso algunos han sido detenidos en la fase de venta" en la zona de Talamanca, provincia de Limón, en el Caribe del país, dijo el funcionario.<br /><br />"No solo se utilizan a los indígenas para cooperar en la siembra de la marihuana sino que pasaron a jugar un rol en la cadena de producción que es el elemento del transporte y venta en mercados de consumo local", expresó.<br /><br />Según el ministro, se trata de "crimen organizado local, no trasnacional" que se dedica a la producción de la marihuana para el mercado costarricense, aunque no se descarta que tengan algún vínculo fuera del país para obtener las semillas.<br /><br />Las investigaciones van dirigidas a determinar si los indígenas están siendo forzados a trabajar para los grupos narcotraficantes y si también se están utilizando a menores de edad para la cosecha de la marihuana.<br /><br />"Es importante continuar con las labores de inteligencia y determinar qué tanto se ha impactado la comunidad indígena, si son pocos o si de manera sistemática la gente está obligada a trabajar y tolerar estos grupos", manifestó el ministro.<br /><br />Zamora afirmó que su ministerio está trabajando en "restablecer la autoridad de la policía en una área donde no había sido ejercida en el pasado" y que para ello cuentan con la ayuda confidencial de algunos pobladores que conocen las montañas y los sitios de siembra de la droga.<br /><br />Sin embargo, reconoció que para mejorar el combate a los grupos delictivos de la marihuana es necesario llenar un vacío que existe en la policía acerca de la comunicación, pues muchos de los indígenas no hablan español o no lo comprenden bien.<br /><br />De acuerdo con datos oficiales, en Costa Rica, país con 4,3 millones de habitantes, viven cerca de 64,000 indígenas pertenecientes a ocho pueblos autóctonos, la mayoría en condiciones de pobreza.<br /><br />El los últimos dos años, las autoridades han destruido más de 4,1 millones de plantas de marihuana en Talamanca, la zona de más difícil acceso de Costa Rica y donde se ubica una comunidad indígena. <br />
Comentarios