
Ómicron es más contagiosa que las variantes anteriores y el sector productivo teme que esto ocasione un fuerte impacto en la economía salvadoreña. Los médicos instan a adoptar una estrategia de mitigación ante la nueva variante.
Medsfdsf. jdshfkjdsh fkjhds jfhkjdshf kjdshkjfhdskj
El 20 de diciembre, al infectólogo Jorge Panameño, del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES) no lo despertó la alarma, sino la cantidad de llamadas telefónicas, casi simultáneas, que recibió de personas que solicitaban atención médica por padecimientos respiratorios.
Ese momento lo describió ayer, durante un evento de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), como un estallido que ocurrió de la noche a la mañana. Por el tipo de síntomas que presentaban sus pacientes, concluyó que podía tratarse de ómicron: eran positivos a covid-19, pero más parecía un resfriado o una influenza leve.
En esos días, el médico comenzó a alertar que la nueva variante podía estar en el territorio, basado en lo que ocurría en los consultorios. Mientras tanto, el gobierno omitió decir que había llegado a la misma conclusión que los médicos. Lo reconoció el 19 de enero recién pasado.
Pero a estas alturas, el primer nivel de atención del sector público y las consultas privadas están abarrotadas por una variante que, según un estudio francés citado por Panameño, es hasta 105 veces más contagiosa que las anteriores. Un escenario así, requiere de un golpe de timón en el combate de la pandemia, concluyó el COLMEDES.
El presidente del Colegio Médico, el doctor Milton Brizuela, señaló que el gobierno no tiene en este momento un protocolo de atención con las características especiales que demanda ómicron. "Sabemos que la variante del covid que está circulando en nuestro país viene a cambiar completamente lo que hemos estado enfrentando anteriormente (...). Con esta variación también tenemos que cambiar la forma de enfrentar esta pandemia", dijo durante el evento de la ANEP, donde la gremial lanzó una campaña para reforzar las medidas de bioseguridad en lugares de trabajo.
Panameño sostuvo que la estrategia debe ser de mitigación, a través de coordinación, testeo, y aislamiento y manejo de contactos.
En el caso del testeo, sugirió echar mano de las pruebas rápidas. Explicó que desde el inicio de la pandemia, la modalidad que adoptó el Ministerio de Salud (MINSAL) es desplazar cabinas a lugares públicos, con una limitada cantidad de pruebas PCR disponibles. Aunque las autoridades han dicho que desde el miércoles aumentaron a 3,500 las pruebas diarias, en el punto de tamizaje instalado ayer en la Plaza Gerardo Barrios, las 1,000 pruebas se agotaron a las 8:00 de la mañana.
Además, sugirió promover la telemedicina para descongestionar el primer nivel de atención. "Educar a la población de que la mayoría de casos no va a requerir hospitalización y a través de telemedicina puede ser atendido desde su casa, para evitar una saturación que estamos viendo hoy", dijo.
Además, se debe prestar atención al tiempo de aislamiento que requiere un caso de ómicron, dijo. Los reguladores sanitarios de Estados Unidos y algunos países de Europa han reducido las cuarentenas a cinco o siete días, mientras en el país se mantiene en 14 días. El COLMEDES, citando un reciente estudio de la Universidad Francisco Gavidia, expuso que el 89 % de los salvadoreños podría infectarse con ómicron y un periodo de aislamiento desactualizado provocaría una crisis en el sector productivo, e incluso en instituciones públicas como la policía, los bomberos y el mismo personal de salud.
"Si bien es cierto (ómicron) es clínicamente más leve, sí está provocando dificultades para ir a trabajar", indicó el epidemiólogo Mario Serpas, del Colegio Médico.
Leonor Selva, directora ejecutiva de la ANEP, dijo que para conocer el impacto del repunte de casos de covid-19 en las ausencias laborales habrá que esperar las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), pero tienen reportes de empresas donde el 20 o 30 % del personal contagiado de covid-19.
El Colegio Médico también alertó que la variante delta, que sí ocasiona cuadros graves, sigue circulando y esto no lo debe de perder de vista la autoridad de salud.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios