
Aseguran que el trabajo que se está haciendo con el cambio del decreto de la conmemoración de los Acuerdos de Paz carece de efecto reparador.
Organizaciones rechazan la instrumentación que Gobierno y Asamblea hacen de las víctimas del conflicto armado. Foto LPG/Archivo.
La Mesa Contra la Impunidad de El Salvador (MECIES) rechazó el discurso que maneja el Gobierno y la Asamblea Legislativa sobre los Acuerdos de Paz que buscan instrumentalizar a las víctimas para atacar a sus adversarios políticos.
“Este discurso es una manipulación propagandística e instala una narrativa que solo representa un atropello más para las miles de familias que sufrieron graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la guerra”, aseguraron.
Consideraron que es una contradicción que se derogue el decreto que conmemora los Acuerdos de Paz y que se sustituya por un decreto que pretende reconocer a las víctimas y a las organizaciones que las representan, hayan sido tomadas en cuenta.
Rafael Segura, miembro del Comité de Presos Políticos de El Salvador (COPPES) y uno de los ponentes, exigió que se tome en cuenta a las víctimas en dicho proceso.
“Estamos demandando que toda medida de justicia transicional involucre a las víctimas, y que el Gobierno no ignore a las víctimas ni que las revictimice, y que no ignore a los defensores de derechos humanos, ni que los ignore”, aseguró.
Además, dijeron que si en realidad quieren involucrar a las víctimas, deben retomar el estudio del proyecto de Ley de Justicia Transicional que presentó en octubre la MECIES junto a otras organizaciones de derechos humanos. Sumado a esto, señalan la exclusión que ha realizado la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Asamblea a estas estas organizaciones y víctimas en el proceso de adopción de medidas de justicia transicional, donde deberían ser los principales involucrados.
Sonia Rubio de la Fundación para el Debido Proceso señaló que la propuesta que presentaron en octubre recoge cinco pilares importantes que son de gran ayuda para las víctimas de la guerra. Estos son: verdad, que permitirá el acceso a los archivos militares, la justicia por medio de las investigaciones, la preparación integral, entre ellas la compensación económica; memoria histórica donde el Estado se asuma su responsabilidad y garantizar las medidas de no repetición, que el Estado se comprometa a que hechos de la guerra no volverán a ocurrir.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios