
El presidente electo hizo un anuncio sobre una institución que tiene casi tres décadas de existir, pero algunos ciudadanos se plantean preguntas como ¿qué es el FISDL?, ¿cuál es su propósito?, ¿qué hace y cómo se financia?, ¿cómo está compuesto? y ¿qué proyectos ha desarrollado recientemente?
Con el FISDL se realizaron los trabajos de reconstrucción del estadio Antonio Toledo Valle en Zacatecoluca en 2009. Foto de LA PRENSA/Archivo
El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL) “se convertirá en el nuevo Ministerio de Desarrollo Local” a partir de la instalación del próximo gobierno, según anunció este lunes Nayib Bukele, quien tomará posesión del cargo el próximo 1 de junio.
Bukele dijo que el trabajo del ministerio “será llevar obras a los municipios, dando prioridad a los más olvidados”. Estará a cargo de María Chichilco (María Ofelia Navarrete de Dubón, su nombre real).
¿Qué es el FISDL?
Según la ley, se trata de una entidad autónoma, lo que implica “derecho público descentralizado” y “autonomía en la administración de su patrimonio y en el ejercicio de sus funciones”, así como “personalidad jurídica propia”.
Fue establecida como una institución permanente en 1996 a través de la “Ley de creación del Fondo de Inversión Social FIS-FISDL”; sin embargo, nació como una institución temporal que funcionaría entre 1990 y 1994 con el nombre de Fondo de Inversión Social (FIS). Debido al éxito en sus funciones, una reforma prolongó su existencia hasta 1997 y antes de que concluyera este plazo fue emitida la ya mencionada ley que le dio un “plazo indefinido” a su existencia.
¿Cuál es su propósito?
Su objetivo fundamental, según la ley que la rige, es “promover la generación de riquezas y el desarrollo local con la participación de los gobiernos municipales, las comunidades, la empresa privada y las instituciones del gobierno central”.
A través del FISDL se implementan proyectos de infraestructura social y económica, con la característica de que estos deben formar parte de las prioridades de las comunidades.
En los noventa, con la reciente finalización del conflicto armado, su actividad primaria fue financiar proyectos de infraestructura y dotación de equipo en áreas de salud, educación, agua potable, medio ambiente, electrificación y desarrollo comunitario, indica la historia oficial de la institución.
¿Qué hace y cómo se financia?
El FISDL cuenta con un presupuesto para funcionar y para invertir que proviene del Fondo General de la Nación. Además, puede captar fondos de donaciones y préstamos externos.
El FISDL recibe y administra los recursos que provienen de organismos internacionales y demás entidades nacionales, y los canaliza para ejecutarlos en proyectos calificados. Además, apoya en las negociaciones para obtener la cooperación financiera.
Además, acepta herencias y legados de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.
El FISDL financia los proyectos calificados transfiriendo fondos a título de donación; celebra contratos de obra pública, suministro y adquisición de bienes y servicios para cumplir con sus fines; propone estrategias de desarrollo local, entre otros.
Además, sus funciones incluyen evaluar y dar seguimiento a los proyectos en ejecución, constatando su avance y si satisface las demandas. Si es necesario, debe adoptar modificaciones.
Es su responsabilidad asegurarse que la inversión de los recursos que se canalicen en los proyectos se haga de forma adecuada y eficiente, para lo cual debe fijar montos máximos así como los controles y auditorías que sean necesarias.
La ley lo obliga a los gastos de administración no excedan al 10 % de los recursos que se destinan a la inversión.
¿Cómo está compuesto?
Según la ley, el FISDL tiene un Consejo de Administración conformado por un presidente y cuatro directores cuya función dura tres años. La presidencia y una de las direcciones es nombrada por el presidente de la República; los otros tres directores son puestos por el comité social del gobierno, los alcaldes del país y las organizaciones privadas dedicadas al desarrollo local.
Desde 2014 y hasta la fecha, el FISDL lo preside Gladis de Serpas, ingeniera industrial.
Andrés Rovira, actual presidente de GANA, partido con el que ganó las elecciones Bukele, fue presidente del FISDL entre 2004 y 2009, durante el gobierno de Elías Antonio Saca.
¿Qué proyectos ha desarrollado recientemente?
En abril, se renovó un parque en la colonia Acolhuatán de Ciudad Delgado, municipio donde ha invertido 1.3 millones de dólares en diferentes obras de infraestructura y programas sociales para apoyar la generación de ingreso y emprendedurismo.
Además, se firmó un convenio para desarrollar en Metapán energía eléctrica por medio de aerogeneradores, el primer proyecto de este tipo en El Salvador, con la empresa Ventus S.A. de C.V.
En Ahuachapán, entregó insumos productivos a 55 personas que participan del Programa Emprendimiento Solidario (PES). Los emprendedores trabajan en rubros como spa, piñatería, sala de belleza, estructuras metálicas, corte y confección, gastronomía, aeróbicos, agrícola, carpintería, pastelería, panadería, fotografía y video publicitario, granja avícola y sonido estacionario. Bajo ese programa se han destinado $65 mil con fondos del Banco Alemán de Desarrollo (KfW) y del Gobierno.
En marzo, se entregó rehabilitado el parque Sara Palma de Jule en San Salvador, para la población de la urbanización Padilla Cuellar. Se invirtieron casi $35 mil. Los fondos se tomaron de la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia (CESC).
Mensaje de response para boletines
Comentarios