
Los colectivos y organizaciones feministas dijeron que "no se dará marcha atrás" por los derechos conquistados. Consideran que la LEIV "está en peligro".
Marcha. Por lo menos un centenar de mujeres se hizo presente en la movilización hacia la Asamblea.
Un centenar de mujeres se tomaron ayer nuevamente las calles para exigir el respeto a la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia (LEIV), ya que temen una posible derogación después de que la diputada oficilista Marcela Pineda arremetiera contra dicha legislación.
El parque Cuscatlán fue el punto de encuentro de diversos colectivos y organizaciones que, como uno solo, recorrieron las calles de San Salvador hasta llegar a la Asamblea Legislativa, donde una comitiva hizo la entrega de una pieza de correspondencia.
La principal exigencia de la movilización, dijeron colectivos, fue el respeto de la LEIV, luego de las declaraciones emitidas por la diputada Pineda.
El 4 de marzo pasado, durante una sesión de la comisión legislativa de la Mujer, Pineda se pronunció contra la LEIV diciendo que "no sirve" y que "no cumple con las expectativas". Esto, después que Claudia Ortiz, diputada de VAMOS solicitara que se estudien las iniciativas para reformar la LEIV presentadas por otros partidos políticos.
"Fuimos claras en decirles: no sirven iniciativas para una ley que no cumple las expectativas de las mujeres", señaló Pineda a Ortiz durante la sesión.
Ante el escenario, las organizaciones de mujeres se pronunciaron contra la posibilidad de que la ley, que tiene como objetivo proteger a las mujeres de la violencia de género, sea derogada.
"Está en peligro la derogación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres y esta fue una conquista de muchos años de lucha (...) Marchamos para exigir que no se derogue y además que se cumpla", sostuvo la directora ejecutiva del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU), Brenda Herrera.
La LEIV, aprobada en 2010, fue producto de las mujeres organizadas que buscaban contar con una ley que abordara la violencia de manera integral. Desde su entrada en vigor, en 2012, hizo posible la creación de servicios públicos a través de unidades de atención especializada de mujeres y la denuncia de casos por diferentes tipos de violencia.
Ana Hernández, de la Resistencia Feminista, aseguró que la LEIV "costó elaborarla desde las organizaciones sociales"; incluso, su aprobación no fue fácil.
"Y no es posible que ahora este grupo cian diga, y especialmente Marcela Pineda, que la ley es una acción afirmativa, que vaya a leer por favor toda la lucha feminista que hemos hecho", agregó.
"Este día marchamos en resistencia para poder reivindicar y decirle a las diputadas de la Asamblea Legislativa: no daremos un paso atrás por todos los derechos conquistados para las mujeres salvadoreñas", dijo por su parte Ana Orellana, subdirectora del Movimiento de Mujeres.
Durante el recorrido hacia el palacio legislativo, las organizaciones se refieron a otros temas como los desaparecidos, la violencia machista y la impunidad de las instituciones.
A una sola voz repetían una y otra vez una serie de consignas, al mismo tiempo que alzaban sus pancartas con mensajes diversos.
"No estamos todas, faltan las desaparecidas y las asesinadas", "Alto a las desapariciones forzadas", "La LEIV es la ley que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia", "Marcela Pineda: No a la derogatoria de la LEIV. Pida disculpas a las mujeres", fueron algunas de las frases que se leían en las pancartas.
Al filo de las 11 de la mañana, la movilización llegó hacia su destino y una comitiva de las mujeres organizadas acompañadas por diputadas del FMLN ingresaron para entregar una pieza de correspondencia, en la que plantearon una serie de exigencias; entre ellas, mayor participación de las mujeres en creación de políticas públicas y que se cumpla con la LEIV en todas las instituciones estatales.
En uno de los portones de la Asamblea, las manifestantes esperaban la salida de quienes habían ingresado.
Mientras tanto, el nombre de la diputada Pineda continuaba resonando entre las manifestantes. "No nos representa", "Es una hipócrita", "Que salga", decían las mujeres a viva voz.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios