
En El Salvador no volverá a verse otro fenómeno igual hasta junio del año 2,132.
El eclipse solar total se vió en ocho países entre México y Colombia, incluido El Salvador, y duró unos siete minutos.
Este 11 de julio se cumplen 29 años del eclipse solar total que ocupó las portadas de los principales periódicos y noticieros hace tres décadas.
El fenómeno se vió en ocho países entre México y Colombia, incluido El Salvador, y duró unos siete minutos.
"Para entonces El Salvador todavía se encontraba en la guerra civil, esa mañana se dieron enfrentamientos entre el FMLN y la Fuerza Armada cerca de la ciudad de Aguilares, donde falleció una combatiente guerrillera, quien en su tiempo libre escribía poesía en los campamentos; sin embargo, a pesar del ataque y de la alarma al norte de San Salvador, la mayoría de personas estaban a la expectativa del eclipse solar", recuerda Jorge Colorado, quien es antropólogo y fundador de la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO).
El fenómeno se vio en ocho países entre México y Colombia, incluido El Salvador, y duró unos siete minutos.
"La gente decía muchas cosas sobre el eclipse, a pesar de todo el esfuerzo de promoción del eclipse muchas personas tenían miedo. Un día antes escuché a dos señoras que se negaban a creer que iba a ocurrir un eclipse solar. Otros tenían miedo, decían que era una señal del cielo porque pronto vendría el fin del mundo", reseña Colorado en un artículo publicado en su blog Scientia.
"El día se convirtió en noche, sopló el viento y bajó la temperatura, los pájaros engañados que la noche llegaba se fueron a sus nidos. A la 1:51pm se pudo observar a Mercurio, Júpiter, Marte y Venus brillando en el cielo", agrega.
El astrónomo aficionado relata que la totalidad del eclipse terminó a la 1:56 p.m. pero no fue hasta las 3:10 de la tarde que la luna descubrió por completo al sol. "Todos los que lo observamos quedamos con insolación y rojos de la piel por varios días", recuerda.
Mensaje de response para boletines
Comentarios