
El 5.2 % de las familias salvadoreñas fue tocada por la delincuencia en los últimos tres meses, según la encuesta más reciente realizada por LPG Datos, la unidad de investigación social de LA PRENSA GRÁFICA.
Leve reducción de victimización en los últimos tres meses
A los salvadoreños se les preguntó si ellos o algún miembro de su familia habían sido víctima de delito en los últimos tres meses; el 5.2 % contestó que sí, la cifra más baja registrada desde que LPG Datos mide la victimización trimestral.
La mayor parte de ciudadanos fue víctima de delitos en contra del patrimonio (53.9 %), y los casos más comunes son robos, hurtos, extorsiones y asaltos en la vía pública.
En las mediciones anteriores el delito más común de este tipo ha sido el asalto en vía pública. En segundo lugar aparecen delitos relativos a la libertad (27.6%), algo que no ocurría antes. Las quejas principales son capturas arbitrarias, abusos de autoridad y amenazas.
La mayor parte de estos hechos no llegaron hasta oídos de las autoridades, ya que el 54.8 % no hizo la denuncia respectiva. Hay que recordar que en los delitos relativos a la libertad, el principal señalado son agentes del Estado, como policías y soldados.
En la encuesta, además, se preguntó a los salvadoreños qué tan seguros se sienten en sus casas, en la colonia donde viven, en el parque más cercano a sus casas, en el centro de la ciudad, y mientras viajan en los autobuses.
En 2015, la sensación de inseguridad comenzó a bajar en estos lugares, y la tendencia se ha mantenido. En 2015, por ejemplo, el 81.1 % de las personas se sentía insegura al viajar en autobús, mientras que ahora ha bajado hasta 33.8 %.
En 2015, el 77.4 % de las personas se sentía insegura al visitar un mercado municipal, mientras que ahora ha bajado hasta 31 %.
Algo similar a lo anterior se observa al analizar los datos referentes a otros lugares que son visitados masivamente por los salvadoreños como las zonas céntricas de los municipios.
Los datos muestran, entonces, que la sensación de mayor seguridad iniciada en 2015 se ha acentuado durante la presente administración, y que ha llegado a sus mejores números, cuando falta apenas unos días para que cierre su tercer aniversario.
Ficha técnica de investigación
Objetivo : Evaluar a través de opinión pública el desempeño del presidente Nayib Bukele al cierre de sus tres años de gestión
Universo: Población de la República de El Salvador, mayor de 18 años
Tipo de muestra: Aleatoria sistemática para la determinación del municipio, segmento urbano y cantón; y por cuotas de sexo, edad y zona urbano - rural para el entrevistado.
Tamaño de la muestra: 1448 entrevistas
Error Máximo: +/- 2.6 %
Nivel de Confianza: 95 %
Sistema de Consulta: 1438 entrevistas individuales realizadas en hogares y 10 telefónicas
Características de la muestra:
Zona: Urbana 66.2 %; Rural 33.8 %
Género: Hombres 46.5 %; mujeres 53.5 %
Edades: 18 a 25, 22.5 %; 26 a 36, 24.6 %; 37 a 47, 18.5 %; 48 a 59, 17.3 %; 60 a más, 17.1 %.
Departamentos: Ahuachapán, 6.2; Santa Ana, 8.3; Sonsonate, 7.3; Chalatenango, 2.8; La Libertad, 11.7; San Salvador, 27.6; Cuscatlán, 4.1; La Paz, 5.5; Cabañas, 2.8;
San Vicente, 2.8; Usulután, 5.7; San Miguel, 8.0; Morazán, 2.8; La Unión, 4.4.
Fecha: del 18 al 25 de mayo de 2022
Dirección General: Edwin Segura
Dirección de proyecto: Erick Estrada
Jefa de campo: Verónica López
Supervisores de Campo: Erick Rodas, Yesenia Molina, Tatiana Flores, Flor Cruz, Alisson Acevedo, Lissette Cortez
Auxiliares de Investigación: Alexandra Amaya, Antonio Vivas, Estefany Renderos, Carlos Chilín, Cesar González, Concepción MArtínezGlenda Aguilera, Grimilda Cuellar, Irene Cruz, Isamar Martínez, Ivón García, Jaime Mejía, Jazmín Juan Pablo Palacios, Elena, José Rodas, Kafren Munguía, Lilian Cordova, Lilian González, Lorena García, Lourdes Vides, Luis Navas, Mayra Martínez, Maryori López, Margarita Mólina, Michelle Herrera, Natalia Aldana, Roberto Martínez, Rodrigo Esquivel, Sara Vásquez, Virginia Estrada, Yanira Flores, Yanira Esquivel,
Infografía: Agustín Palacios
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios